Perú comienza el censo de más de 10.500 comunidades indígenas de todo el país

Lima, Perú Sabado 06 De Septiembre 2025.- Las autoridades de Perú comenzaron el IV Censo de Comunidades Indígenas, con el objetivo de obtener información actualizada sobre las características demográficas, sociales, económicas, culturales y territoriales de más de 10.500 de estos pueblos en todo el país, informaron este sábado fuentes oficiales.
El trabajo de campo, que forma parte de los Censos Nacionales que se realizan hasta octubre próximo, está a cargo de especialistas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El organismo señaló en un comunicado que el objetivo es tener información actualizada sobre las comunidades nativas y campesinas para contribuir al diseño de políticas públicas que beneficien a esta población.
Al respecto, el jefe del INEI, Gaspar Morán, indicó que los resultados permitirán elaborar planes de desarrollo, promover mejores condiciones de vida y fortalecer el respeto a la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas.
El lanzamiento oficial del censo se realizó en la localidad amazónica de Yarinacocha, con la participación del viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela; el gobernador de la región de Ucayali, Manuel Gambini; y la alcaldesa del distrito, Katherin Rodríguez Díaz.
La cédula censal incluye 99 preguntas, en 12 secciones sobre organización comunal, migración, tierras, recursos naturales, infraestructura, transporte, acceso a programas sociales, educación y salud.
También incorpora contenidos adaptados a la realidad cultural, social y lingüística de las comunidades, destacó el INEI.
Según los registros oficiales, en Perú existen 10.584 comunidades indígenas, de las cuales 3.282 son nativas y 7.302 campesinas, cada una de las cuales será visitada por encuestadores especializados que entrevistarán a las autoridades comunales en su lengua originaria o con apoyo de intérpretes.
El organismo informó que también se reforzará la seguridad del personal encargado del trabajo de campo, como una «prioridad institucional», por lo que Morán encabezó una reunión regional en la ciudad de Pucallpa, la capital de Ucayali, junto con representantes de la Policía Nacional del Perú (PNP) y autoridades regionales y locales.
El INEI comenzó el pasado 4 de agosto los Censos Nacionales 2025 con el objetivo de que 30.000 funcionarios visiten unos 14 millones de domicilios del país durante dos meses para recoger información sobre vivienda, servicios básicos, educación, trabajo, situación migratoria e identificación étnica de unas 34 millones de personas.
A diferencia de los censos realizados en 2017, en este ocasión solo se necesita a un informante calificado en la vivienda para responder a los funcionarios, quienes recogen la información en tabletas electrónicas y son monitoreados por la institución para conocer su desplazamiento de forma inmediata.
Cuando se inició ese trabajo de campo, Morán declaró que «ningún peruano, ni ningún extranjero que resida en el país, debe quedar sin ser censado» y que un 5 % de los expertos pertenecen a comunidades indígenas para facilitar el trabajo en estos pueblos, donde se hablan 48 lenguas nativas.
Los resultados de los censos se conocerán dentro de unos cinco meses y la información actualizada se proporcionará a todos los niveles de gobierno para la elaboración de políticas de Estado, precisamente en el inicio del próximo periodo gubernamental y legislativo, en julio de 2026.
EFE